Sunday, March 15, 2020

Piloteando un sueño ajeno



La primera escena es en un museo, de arte contemporáneo por lo abstracto de las piezas que se ven de trasfondo. Hay dos personajes, una chica de pelo café oscuro, corto, ondulado, de labios gruesos; pero no tan gruesos, bastante sexis. Ojos grandes, mirada juguetona y a la vez inteligente. Su aspecto es interesante, viste unos jeans rasgados a la moda grunge, pero no parece pose. Recuerdo que lleva un beatle negro que le deja la espalda al descubierto. Una especie de colaless pero del torso, muy original. Obviamente que estudia en NYU y es una lectora voraz: una semana por libro (pura pose). Le resultó una beca en Croacia, quien sabe qué va a estudiar allí. No me cierra la elección del destino pero imagino la intención: que sea algo lejano, para que la separación del joven suene a nota desesperada, una batalla perdida. El chico ronda los veinticinco, a todo reventar, medio pelirrojo, medio pecoso…mirada inocente pero no inocua. Se nota que la idolatra, pero ella se hace la loca. Pensé que la relación no pasaría de la primera escena, pero me doy cuenta que es la llama que enciende la historia. El novio de la chica, Mimí, un músico que anda de gira, así se justifica que haya tiempo para los dos, para el museo y el coqueteo…aunque ella no piensa serle infiel al novio (pose). Pero el pecoso le recrimina el 8 de agosto, es un hito imborrable. Me pregunto qué pasó el 8 de agosto: se habrán besado, tal vez hicieron el amor…pero fue algo inolvidable que marca un antes y un después: los vincula, los convierte en cómplices de algo que no se puede definir, aunque no estoy segura que para ella fue suficiente. De cualquier manera, a quién no le gusta ser centro de mesa, que alguien esté dispuesto a esparcir pétalos de rosa en su camino…pero Croacia interfiere en la potencial felicidad de la pareja, en la esperanza de conquista…inunda la impotencia, Mimí está destinada a triunfar: NYU, la beca, y el pecoso no le hace peso al novio. Él regresa a su departamento del lado pobre de Manhattan (¿pobre? Todo es relativo en Nueva York). Se le ve buscando su correspondencia en el buzón del primer piso, nunca sabremos si le llegó alguna noticia relevante, quizás espera la carta donde finalmente rechazan un borrador que mandó a alguna editorial [porque en algún momento declara que quiso ser escritor, creo que se lo escuchamos al padre con cierto tono de desdén en una cena chic con sus amigos artistas quienes le devuelven una mirada al chico que no significa nada lo cual me hace concluir que para el padre el chico tampoco significa nada y que como consecuencia no hay relación]. Vuelvo al buzón del primer piso. En la escala que enfrenta el buzón se haya sentado un individuo de unos 65 años que –si mal no recuerdo- enciende un cigarrillo. Tiene una actitud desalmada, un aura que irradian los que ya vienen de vuelta, combinada con una chispa de orgullo y de misterio; aunque no mucho –para no opacar al pecoso- pero lo suficiente para llamar su atención. A continuación nuestro Bob Dylan jubilado le tira unas preguntas al pecoso que lo impresionan porque como que le saca el rollo. Al día siguiente el joven ya está instalado en el departamento del viejo hablándole abiertamente de Mimí, escuchando -medio desconcertado-medio abandonado por la soledad- los consejos del caballero que no puede separarse de su botella (¿vodka, ron?) y de masticar un puro viejo.
La enigmática Mimí de la primera secuencia pasa a segundo plano porque el pecoso descubre a su padre en un restaurant con una mujer que parece diosa griega. A continuación comienza el juego del espionaje. En un principio Mimí lo acompaña. Sin embargo después se convierte en una mezquina obsesión urbana de él y, claro, porque además la chica tampoco puede perder sus clases en NYU (¿pose?) El bobdyliano terapista interpreta el espionaje como un deseo sexual disfrazado, pero el  pecoso lo niega con tenacidad mientras su atracción por Mimí queda varada en la niebla. No una niebla unamuniana precisamente, o tal vez sí, porque el chico como que no sabe timonear su vida. No es que lo notemos desesperado…plata no le falta para vivir, asumo que escribe aunque eso no lo vemos. Lee mucho, supongo, porque en una escena está terminando un libro grueso, de unas 600 páginas y más adelante el padre le ofrece un trabajo en su compañía (a la mierda el nepotismo, exclama cuando se reúne con el hijo para sermonearlo porque perdió la cita con la orientadora de carrera). Suspendo esta idea por el momento y prosigo con la anterior. En medio de este proceso a lo Sherlock Holmes el pecosín encuentra a la amante en la boda de su amigo judío. Junto a Mimí que hace de +1 en el evento, se las ingenia para insultar a la amante paternal hasta que terminan revolcándose fogosamente en uno de los pasillos de la fiesta (el nuevo amigo tenia razón). El pecoso reaparece con la corbata desarmada y el pelo revuelto; le pide a Mimí (a quien la vemos un tanto sobresaltada cuando parecía que al joven se lo había tragado la fiesta…que en realidad era la amante) que se vayan, a pesar que aún no comienzan los discursos en honor a los novios. Mimí sospecha algo y luego le pregunta a su pecoso amigo en la librería donde ella trabaja si es que ya  le ha hecho el amor a su madrastra-amante. Sabemos que sí, y quiero suponer que el chico se está vengando del padre, hombre del negocio editorial – así es como llega la amante al negocio del padre y a su bragueta: como una editora itinerante - y el pecoso piensa (en realidad no tanto si ponemos los acontecimientos en (bizarra) perspectiva) en su madre que tiene todo un historial de fragilidad mental y que esta situación podría acabar con ella (en algún momento se insinúa un pasado intento de suicidio de la mujer y que la única relación cercana y pura [¿?] es la que tiene con su único hijo que se muestra dulce [¿?] con ella, aunque los padres siempre le están refregando en la cara que no está haciendo nada útil con su vida). A pesar de que la evidencia apunta al inminente descalabro familiar- el pecoso insiste en tener sexo con la editora, que es bastante mayorcita que él [y ahora se me ocurre si acaso esta narración es un guiño a El Graduado de los setentas, aunque esta versión es de BASTANTE menos calidad, salvo Jeff Bridges]. Una mañana random el chico va en busca de Bob Bridges, abre la puerta de su departamento, no lo encuentra. Sin embargo, se queda pegado mirando el escritorio –uno de los pocos muebles que nadan en el piso- y ahí ve el manuscrito. Dos más dos cuatro: por el título sabe que se trata de él pero no se siente traicionado. Google le informa que su improvisado terapista resulta ser un famoso escritor, con 15 libros publicados. Hablan de su pen name, de su refugio en ese lado flaite de Manhattan. Ahora están sentados en un banco, seguramente del Central Park, el chico toma un café, el escritor que se rasca los sobacos no desmiente que lo utilizó pero no hay que ser muy sensible para percibir la camarería que hay entre estos dos sujetos. Su amistad es genuina. El chico invita al productivo escritor a una fiesta del padre con la creme de la creme editorial (pueden servirle los contactos). Ahí está la amante, regia-estupenda como siempre, quien le dice al pecoso que su padre va a dejar a su madre para irse con ella. Él la amenaza con desenmascararla pero ella expresa que no tiene nada que perder, medio insinuando que la que va a quedar destruida es la madre. El pecoso va corriendo hacia el padre para irle con el cuento pero justo se le ve al padre tomando el micrófono para agradecerles a los invitados su presencia. La madre lo sigue, le toma la mano y mira a su marido con cariño. Parecen felices. Son la esencia del éxito del Manhattan intelectual, del “otro” Manhattan. El chico va a ver al padre a la oficina, pero se encuentra antes con la chica-pone-cuernos que va saliendo de uno de los pasillos. Rápidamente sube por las escaleras, ella lo sigue apretando el paso. Desembocan en la oficina del padre, el pecoso confiesa que se ha estado acostando con su mistress, él como que le quiere pegar, pero llora mejor, la toma a ella de la barbilla, ella también llora (y deja en evidencia la precariedad de su actuación). Mediocremente quiere convencernos de que lo quiere de verdad…pero es tan bonita que parece convincente (pose). El hombrón sale despavorido, el pecoso se disculpa con la mujeraza…ella le alcanza un portarretrato que luce el padre en uno de los escritorios con un recorte del diario: el pecoso gana algo en un campeonato de tenis, entre el público del evento deportivo esta su bobdyliano amigo-aspirante a Bukowski y vecino del flaite Manhattan, pero no puede ser, si esto fue hace varios años. El chico comienza a unir los puntos que se asoman de la nada. Encuentra al escritor en un bar y ahí se produce el mise en abyme cuando el viejo le empieza a relatar el argumento del manuscrito. Inspirado por el pecoso, que en realidad es su hijo, y la madre el amor de su vida. Se abrazan, el viejo llora, el joven le dice que está todo bien. A continuación vuelve al lado “bueno” de Manhattan, ahí está la elegantísima madre fumando, él abre el juego, ella confirma que a quien lee en el parque a diario (¿pose?) es a este amante imposible (nunca se nos explica la razón pero de alguna manera hay que torcer la trama a pesar de la falta mimética). No hay mucho que explicar ni perdonar a estas alturas. Luego nos inunda un paneo general del manoseado Central Park, pero que siempre estremece por su belleza. Cambio de escena: el pecoso está en una lujosa tienda de libros, suya seguramente, la novela del padre reencontrado ha sido publicada. El padre editor (que sigue emparejado con la amante) reaparece un año más tarde comprando la novela del padre sanguíneo. Acto seguido pecoso y padre adoptivo conversan amistosamente mientras cruzan Central Park. El chico le cuenta que la madre ha dejado de fumar, que retomó la escritura y que nuevamente está publicando en no me acuerdo el nombre de la revista (a estas alturas todos son escritores: pose, pose, pose), y que esa noche tiene una cita. El ex marido sonríe. No sabemos si finalmente el pecoso se convierte en escritor, aunque lo lleva en los genes (el padre-editor le rechazó tempranamente sus textos, no me acuerdo que palabra técnica utilizó que el chico le mencionó al verdadero padre cuando aún no sabía que lo era…a lo que se suma el siguiente dato: el padre-editor era un escritor frustrado…y entonces se me ocurre que todo este lio de acostarse con la amante-editora es una especie de vendetta inconsciente del pecoso aspirante a escritor aunque finalmente no sabremos si llega a serlo (al menos es un librero) si acaso eso importa. La secuencia termina cuando el chico se asoma por una puerta que da a una sala en cuyo centro –el verdadero padre, el verdadero escritor que ha recuperado la prestancia y tal vez abandonado la bebida y el pucho [T O T A L M E N T E  R E D I M I D O: qué conveniente]- está leyendo un fragmento de su nueva obra. La pausa de rigor ocurre como cierre de cortina: el veterano escritor mira de reojo al amor de su vida –que luce radiante en primera fila- y ella le devuelve el gesto (ya despojado de toda pose). El chico los observa, los ojos le brillan.




Tuesday, September 10, 2019

Ayuno de sueño o simplemente MANDALA

Meditación nebulosa con pinta de Quija.
Cirrus rasgado, alfombra mojada
Cae a pique...al vacío desbordado de nada que nadea, de limón que no da jugo.

UN FIASCO

Mandala con un ala rota, taza que cojea de una oreja sorda, desmembrada, desafinada...un poco molestosa, definitivamente puntillosa.

Hueco azul, girasol que se abre hacia adentro, que quema como un mandala brillante con olor a  puesta de sol y sombrero de copa aplastada.

Mandala con sandalias, con sonrisa a medias, rasgado, desmedido y vuelto a desmembrar: húmedo y morado.

Miedo de túnel o de pasillo de iglesia, mirada de gargajo, colijunto. Zapato embarrado, bragas de metal y monedas de plástico. Nada que ver con un mandala.

Ficciones burguesas de ayuno somnoliento, constipadas de mocos y sueño.

Mandalas transparentes, invisibles, camuflados. Me disfrazo de mandala, me escondo debajo de una piedra y molesto en la punta del zapato, punta afilada, lengua filuda y paciencia de desierto.

Mandala- esputo de marinero navegante de estrechos giratorios, laberínticos. Caracoles de aguas servidas, esofágicas y centrípetas.

Mandala ajeno, ingenuo mandala con mirada de joyero. Dormida en mi insomnio, te espero.



Monday, September 2, 2019

DYSTOPIA




ANTES
Escribe dos líneas…relee…borronea. Vuelve a escribir. Busca en el diccionario, hace un “browse”. NOP. Arranca, arruga papel…alimenta el reciclaje. SHRINK, SHRINK.  A ver, déjame revisar…Qué dicen otros, mmmm… no está tan mal, pero no sé qué tan inteligente se lee. Inteligente no…INCISIVO: quiero que irrumpa, que saque chispa, como una saeta revolucionaria, LÚCIDA…de la resistencia oscura pero no demasiado incómoda. El que sabe, sabe…qué hubiera dicho Foucault: Nah; Derrida, Preciado, Gramsci, quizás algún clásico resucitado (¿Sade?); con Nietzsche siempre se acerta, o Latreaumont, con un toque de alarde más cerca de la aromaterapia gótica que de la rancia academia. Mejor evito echar mano a la cita porque seguro que me ignoran por posero…newage u ochentero (que es peor). De repente busco un mural en internet, un barrio pobre, idealmente gentrificado: más vale plagiar con la calle que con el verso escrito con sangre del canon. Ver/Parecer pero qué binomio + aburrido, debo buscar algo vintage, algún pensador de basurero, digo marginal…nada apócrifo tampoco, así, así…mejor dejo una hilacha al descubierto por si alguien pica y me da un LIKE (que debo ignorar como principio y archivar para devolver el gesto solidario), al tiempo que mi camarada completa la idea sugerida provocando con ese gesto el ansiado orgasmo de la comunión…de la consagración pública. También me puedo asegurar con un gargajo etílico de Bukowski, o algún Beatnik….mmmm. Mejor busco algo en castellano (prohibido decir español), no me vayan a ignorar por eurocentrista, capitalista, burgués neoliberal de ombligo parado, vendepatria, carnívoro, cisgender que no medita ni hace pilates; que no le reza a la POSVERDAD. Hace cuánto que no abrazo un árbol; si supieran que todavía uso bolsas de plástico en el supermercado y que no hago compost. Seguro que me ignorarían lo que es el equivalente al exilio por estos días: EL MURO ATTERRADOR ES EL MURO VACÍO (EL NO MURO). Eso: tengo que referenciar a un indígena, invocar a la PACHA MAMA…inmolarme a favor de INTI, mejor aún: CELEBRARLO (con challa de merquén). Ideal si consigo algo en mapudungun y lo posteo con la traducción de rigor. Nada de Aztlan, por favor, qué repetido.

DURANTE
Paciencia, paciencia…debo esperar mínimo una hora y media antes de replicar al primer tuit, o guasapeo. De Facebook ni hablar (mi placer culpable…). Te preguntarás quiénes son los míos, pues no tengo una respuesta específica, pero te puedo asegurar que NO SON los borreguitos que siguen el camino amarillo. Intuyo que los míos son los diferentes, los desprejuiciados, los oupenmaindeds, los inclusivos y diversos. Probablemente los que vienen de vuelta…pero que no pegan en el mapa del mundo mundial, en otras palabras: no están en los catálogos. Un gringo los llamaría OUTSIDERS.
Es como que padeces exceso de pudor que al mismo tiempo es resentimiento (aunque algunos especímenes desarrollan algún grado de orgullo que maliciosamente la oposición distingue como soberbia, lo cual está MUY lejos de la verdad del día, en nuestra opinión). Sin embargo yo no nos llamaría individualistas… digamos que es una preferencia por el espacio personal, para disimular cualquier disconformidad o, mejor aún: DISFORIA.
Lo que si me consta es que somos una FUERZA: Menos es Más, la INMENSA minoría. Y te doy un dato duro: un gran porcentaje se identifica (en el anonimato, claro) como veterano de dictadura. Eso, un activista homemade: víctima del intervencionismo y amante de la cambucha...(esto que escribo es pura mierda sarcástica, o mentira que es lo mismo).

 INBITUIN
Donde hay poder hay resistencia (¿cierto Michelito?), no hay término medio…ni ensayo ni error. El que pestañea pierde, el que falla muere. ¿Quién puede unirse a una revolución permanente? ¿Qué es una revolución sino su propia autodestrucción, un exilio desde el marasmo del alma? BLANCO O NEGRO: lo demás es un salto al vacío. VACÍO… ¿Qué pasa cuando la resistencia conquista el poder? ¿A qué sabe? ¿A qué huele? ¿Cómo se mastica? La aspiración al poder desde el ángulo de la resistencia es en sí una utopía distópica y precisamente dicha condición es la que la condena a la autodestrucción, la devuelve al punto cero…al eterno retorno (que de eterno = nada: una puta broma).

La entraña

La entraña es ocre, túnel subcutáneo, humedad pantanosa.La entraña es estrechez generosa, mueca ondulada, misteriosa.

La entraña es alma vieja, invariable, dolorosa;agilidad sangrante y desvelo de luciérnaga.

La entraña es viscosidad pegajosa de meteorito;es rito, lengua, pacto infinito.

La entraña es visibilidad enmarañada, cúmulo-nimbo, mácula y escombro;es serpiente, fiesta neobarrosa, espantapájaro y antifaz.

La entraña desgarrada es tentáculo, ala desplumada;es acidez telúrica, vidrio trizado;es tronco hueco, es precipicio… es orfandad desgranada;es abismo, si(ni)smo, metonimia;(catapulta, metástasis, oquedad).

La entraña cuesta abajo es llanto de pájaro huero;silencio de jarrón roto (mercurio en las manos).

La entraña desenredándose, desentrañada;
es vacío, es nada: un comienzo trizado.



ELAGUACLARA

En Florida perdí la memoria del pasado y volví a nacer. De repente fui, pero de otra manera…tanto así que también olvidé y volví a nacer con forma de pez (o de sirena, no recuerdo bien).

El agua corre por las alcantarillas, y –aunque desaparece rápidamente- no muere: se transforma, se transfiere, aunque no evoluciona (si acaso eso importa). El agua de Florida es intensa (creo) pero no consistente ni concreta. Me refiero al agualluvia, no se me ocurre evocar otra.

Quien haya dicho que el agua es insípida nunca ha bebido agua, no se ha mojado, no se le ha arrugado la piel de tanta agua…no ha devenido escama.

Porque el agua con tiempo se las trae, es doña agua…EL agua, tan macha, ella: la reposada, la amainada.

El agua no calumnia, para que sepas, agacha su moño el agua, y es tan fácil meterse bajo su ala, que es como una enagua infinita pero que no vuela (levita). Es engañosa la señora agua, el señor agua: agua que no mancha, en definitiva.

Y cuando tengo rollo ahí llega el agua y se arrima. Sale de mis ojos, así como en tiritas de gotario. Y cuando lloro mucho el agua me quema, quema de a poquito y me delata. Elaguacircula por mi sistema, fría el agua que me recorre las tripas y a veces (solo a veces) me calma. Otras veces me engaña, y me hace una finta para ganar tiempo y tomarse mi vejiga…entonces me deja el agua. Porque así es elagua.

Cuando oigo el agua imagino el acuario, no las olas ni las cascadas: unagua urbana, unagua domo, una agua geodésica y agrandada. La sirena-agua nocturna sabe a oscuridad y a insomnio. Esa agua que premeditadamente es luz amarilla de lámpara verde, o arcoírica. Agua ácida, inquieta, molestosa: agua que no calma. Agua que da sed, agua que quema en cámara lenta.

Las letras que escupo se juntan en gotas, gotas como imanes de la resistencia que aspiran a palabras. Quién sabe si les dé la fuerza o la gravedad (de la situación) para hacerse charco-idea o furia de río (que en léxico acuático equivale a una stanza).

A esas alturas ya no estoy seca. Será porque al leerlas me divierto…y eso me calma.




Piloteando un sueño ajeno

La primera escena es en un museo, de arte contemporáneo por lo abstracto de las piezas que se ven de trasfondo. Hay dos personajes, u...